
Panorama de la Inteligencia Artificial en Colombia 2025
Resumen del contenido
Colombia avanza en inteligencia artificial con una inversión de COP 479.000 millones, destacando adopción empresarial, casos exitosos en sectores clave y un ecosistema start-up en crecimiento. Sin embargo, enfrenta una brecha crítica de talento TIC que limita su desarrollo. Se recomienda acelerar la formación y colaboración multisectorial.
Preguntas que responde el artículo
¿Cuál es el marco normativo y el financiamiento público para la IA en Colombia?
¿Cómo ha sido la adopción y el gasto empresarial en IA en Colombia?
¿Qué casos corporativos destacados existen en Colombia relacionados con la IA?
¿Cómo está evolucionando el ecosistema de start-ups de IA en Colombia?
¿Qué impacto tiene la IA en la seguridad pública y privada en Colombia?
¿Cuál es la situación de la brecha de talento TIC en Colombia?
¿Cuál es la posición global de Colombia y su velocidad de adopción de IA?
¿Qué proyección de mercado y oportunidades sectoriales ofrece la IA en Colombia?
¿Qué recomendaciones ejecutivas pueden ayudar a consolidar el ecosistema de IA en Colombia?
¿Por qué el talento humano es un factor decisivo para el desarrollo de la IA en Colombia?
📋 Tabla de contenidos
Panorama de la Inteligencia Artificial en Colombia 2025
Preguntas que responde el artículo
1. Marco normativo y financiamiento público
2. Adopción y gasto empresarial
3. Casos corporativos destacados
5. Seguridad pública y privada con IA
7. Posición global y velocidad de adopción
8. Proyección de mercado y oportunidades sectoriales
1. Marco normativo y financiamiento público

En febrero de 2025, el Gobierno colombiano adoptó oficialmente el Documento CONPES 4144, una iniciativa crucial que establece las directrices fundamentales para el desarrollo e implementación de la inteligencia artificial (IA) en el país. Este documento se presenta como una hoja de ruta estratégica nacional que articula objetivos, metas, mecanismos de gobernanza y recursos específicos para posicionar a Colombia como líder regional en el aprovechamiento ético y eficaz de la IA. La inversión total proyectada asciende a COP 479.000 millones, orientada a fortalecer capacidades institucionales, fomentar la investigación aplicada, formar talento humano y garantizar un marco ético para la tecnología.
Eje de inversión % del presupuesto Monto estimado (COP) Infraestructura y datos 39% 186.810 millones Talento y formación 30% 143.700 millones Ética y gobernanza 12% 57.480 millones Centros "Guardiana" 19% 90.010 millones
Fuente: MinTIC (2025). Ver Informe Trimestral
Explicación: Este desglose presupuestal evidencia una fuerte apuesta por la infraestructura tecnológica soberana, así como por el desarrollo de talento nacional. Los Centros "Guardiana" están diseñados para producir modelos fundacionales entrenados con datos locales, abordando áreas críticas como la salud pública, la biodiversidad y el medio ambiente. Estos centros serán nodos clave de la IA colombiana, con vínculos estratégicos con universidades, centros de innovación y agencias públicas. Las inversiones incluyen también normas para interoperabilidad, almacenamiento soberano de datos, criterios de justicia algorítmica y mecanismos de vigilancia ciudadana sobre el uso de la IA.
2. Adopción y gasto empresarial

El sector privado colombiano ha mostrado una rápida adaptación a las nuevas tecnologías emergentes, y la inteligencia artificial se posiciona como una de las áreas más prometedoras. Según estudios recientes de empresas tecnológicas:
Indicador Valor Fuente Empresas que aumentarán inversión en IA 54% SAP (2025) MiPyMEs que invierten o planean invertir en IA 67% Microsoft Porcentaje del presupuesto TI dedicado a IA 29% Microsoft
Fuente: MinTIC (2025). Informe de Brecha Digital
Explicación: Estos datos reflejan una transformación digital sostenida en el ecosistema empresarial. Por ejemplo, una MiPyME con un presupuesto de COP 100 millones para tecnología estaría asignando en promedio 29 millones exclusivamente a soluciones basadas en IA. Esta inversión incluye desde herramientas de automatización y atención al cliente hasta motores de predicción y personalización. Además, cada vez más compañías están creando roles como “chief AI officer” y desarrollando hubs internos de innovación tecnológica. La integración de IA ya no es solo una opción estratégica sino un requisito competitivo en sectores como retail, financiero, salud y telecomunicaciones.
3. Casos corporativos destacados
Varias compañías colombianas han adoptado exitosamente soluciones de IA, reportando beneficios en eficiencia operativa, experiencia del cliente, productividad del personal y reducción de costos. Entre los ejemplos más notables se encuentran:
Empresa Solución de IA Impacto Bancolombia Chatbot Tabot (IBM Watson) +2.5M consultas/mes; satisfacción +11 pts Rappi Algoritmo de rutas (Mercurio) Productividad logística +25% Ecopetrol Visión computarizada + IoT Fallas no programadas -12% Seguros Sura LLM médico con Azure OpenAI Productividad médica +32%
Fuente: MinTIC & ACIS (2025). Métricas de Impacto Sectorial de la IA
Explicación: Bancolombia ha utilizado su chatbot Tabot para atender de manera automatizada millones de consultas mensuales, mejorando la experiencia del cliente. Rappi ha optimizado sus rutas de entrega en tiempo real, generando importantes ahorros logísticos. Ecopetrol, gracias a sensores y visión IA, ha reducido significativamente sus fallas operativas no programadas. Seguros Sura implementó modelos de lenguaje generativo para resumir historias clínicas, facilitando el trabajo del personal médico y aumentando la cobertura en menos tiempo. Estos casos muestran cómo la IA ya es una ventaja concreta para el rendimiento empresarial.
4. Ecosistema start-up IA
El ecosistema de innovación colombiano ha generado una importante cantidad de emprendimientos enfocados en IA, ubicando al país entre los cuatro principales polos de desarrollo de start-ups de IA en América Latina:
Start-up Vertical de IA Alcance geográfico Vozy Voice AI (TTS/STT) 6 países Arkangel AI Diagnóstico médico por visión 4 países Treble.ai Marketing por WhatsApp 3 países Cari AI Automatización en RR.HH. 2 países
Start-up Genome & CREG. (2025). Mapa del ecosistema de start-ups IA en Colombia: Q1 2025.
Explicación: Estas start-ups han diseñado soluciones concretas para problemas estructurales de sectores clave. Vozy mejora la atención al cliente con sistemas de voz en múltiples idiomas. Arkangel AI ayuda a médicos a detectar patologías mediante análisis visual. Treble.ai permite a las marcas usar WhatsApp con IA para campañas de marketing efectivas. Cari AI automatiza procesos de recursos humanos como selección, inducción y seguimiento. Este ecosistema ha sido impulsado por fondos de inversión regionales, alianzas con universidades y programas de incubación que han dado visibilidad a talento joven en plataformas globales.
5. Seguridad pública y privada con IA

La implementación de inteligencia artificial en seguridad ha demostrado impactos tangibles en la reducción de delitos, mejora de tiempos de respuesta y prevención de incidentes:
Ciudad/Entidad Solución de IA Resultado Medellín Reconocimiento facial + analítica Homicidios -42% (2025 vs 2024) Bogotá C4 6.358 cámaras conectadas con IA Capturas en flagrancia +37% Sector privado Bosch Autodome 7000i (IA on-device) Tiempo de respuesta -60% Vías nacionales Fotomultas IA Siniestros mortales -25%
Policía Nacional y Secretarías de Seguridad Municipales. (2025). Reporte trimestral Q1 2025.
Explicación: Medellín y Bogotá han liderado la integración de IA en cámaras de vigilancia que permiten identificación facial, análisis de movimiento y alertas en tiempo real. Esto ha facilitado la respuesta oportuna y prevención de delitos. En el sector privado, industrias como energía, logística y retail utilizan cámaras inteligentes con procesamiento local para evitar robos y optimizar recursos de seguridad. En el caso de las vías nacionales, los sistemas de fotomulta con IA han reducido siniestros viales mortales al detectar comportamientos irregulares como exceso de velocidad y cruce en rojo.
6. Brecha de talento
Colombia enfrenta una gran brecha en formación de talento TIC, que limita el escalamiento de soluciones de IA. A pesar de los avances en políticas de educación y digitalización, el reto sigue siendo crítico:
Indicador Valor Déficit de profesionales TIC (2025) 162.000 Vacantes sin cubrir (2025) 162.000 total Principales áreas con vacantes DevOps, Data, IA, Cyber, RPA
Fuente: MinTIC & FEDESARROLLO (2025)
Explicación: Esta brecha impacta la velocidad y sostenibilidad de la adopción de IA. Las universidades requieren actualizar sus planes de estudio con contenidos como ciencia de datos, ética de algoritmos, seguridad cibernética y programación en Python, R o Julia. El sector privado puede colaborar creando programas duales y pasantías en IA aplicada. Además, se recomienda implementar estrategias que incluyan a mujeres, comunidades rurales e indígenas, con enfoque territorial. Solo así se garantizará un ecosistema inclusivo, competitivo y resiliente.
7. Posición global y velocidad de adopción
Indicador Resultado Crecimiento adopción IA (2018-2024) +669% (2.º LATAM) Ranking AI Global Index 2024 Puesto 51/62
Stanford HAI (AI Global Index 2025)
Explicación: Aunque Colombia ha tenido un crecimiento notable en adopción, su posicionamiento global aún es modesto. Esto se debe en parte a la limitada producción científica, baja inversión en investigación y escasa generación de propiedad intelectual. Para mejorar su ubicación en el índice global, Colombia debe fomentar centros de excelencia, formar redes internacionales de colaboración y financiar tesis doctorales en IA. Un camino posible es generar “clusters inteligentes” por región que potencien vocaciones productivas mediante la IA.
8. Proyección de mercado y oportunidades sectoriales

Sector Aplicación IA Beneficio estimado Agro-Tech Visión satelital anti-plagas Ahorro 18% en pesticidas Salud Resumen clínico automatizado Tiempo de consulta -50% Retail Personalización con GPT-4o CTR e-commerce +28% Minería Gemelos digitales Accidentes -15% Energía Predicción de demanda con LSTM Costos pico -4%
DNP & Colombia Productiva. (Beneficios sectoriales de la IA, 2025)
Explicación: Estos casos de uso resumen cómo la IA puede revolucionar sectores productivos. En salud, automatizar resúmenes clínicos reduce carga operativa y errores humanos. En agroindustria, imágenes satelitales con IA permiten monitorear plagas y sequías. En comercio, los motores de recomendación aumentan las ventas cruzadas. En minería, sensores integrados en gemelos digitales optimizan mantenimiento predictivo. En energía, las redes inteligentes balancean la demanda y previenen apagones. Colombia tiene condiciones ideales para impulsar estas aplicaciones si logra integrar oferta académica, inversión privada y políticas públicas coherentes.
9. Recomendaciones ejecutivas
Actor Recomendación clave Indicador objetivo Empresas Lanzar piloto IA en 90 días Ahorro ≥ 15% en soporte Profesionales Certificación AI-900 + proyecto en GitHub Portafolio activo Academia Hackatón multisectorial ≥ 10 pruebas piloto Gobierno Visa exprés para talento IA senior 2.000 perfiles captados
Explicación: Para consolidar el ecosistema IA, cada actor debe actuar con urgencia y coordinación. Las empresas pueden empezar con pilotos de automatización. Los profesionales deben formar su marca personal digital. Las universidades pueden organizar hackatones para resolver retos sociales. El gobierno puede lanzar incentivos fiscales y marcos regulatorios ágiles para IA. También se sugiere monitorear indicadores como velocidad de contratación, retención de talento y participación en estándares internacionales.
10. Proyección final: talento como factor decisivo
Colombia ha dado pasos clave hacia un modelo de desarrollo apalancado por inteligencia artificial, pero el cuello de botella sigue siendo el capital humano. Sin personas preparadas, ninguna infraestructura o modelo algorítmico puede tener impacto sostenible.
Es urgente invertir en educación, construir una cultura nacional de innovación y articular políticas que integren ética, diversidad e inclusión. Si el país logra movilizar sus capacidades científicas, empresariales y sociales, puede convertirse en uno de los referentes de IA contextualizada y responsable de América Latina. La próxima década será decisiva.
Siguiente paso: descarga la Guía de Automatización con IA sin código (Yeipi Publicidad) y pon en marcha tu primer piloto IA en menos de 30 minutos.
11. Fuentes consultadas
Departamento Nacional de Planeación (2025). Documento CONPES 4144. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4052.pdf
MinTIC (2024). Noticias sobre inversión IA en Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/216431
SAP News Center (2025). Estudio sobre inversión en IA. https://news.sap.com/latinamerica/2025/03/18/estudio-ia-colombia-inversion-54-por-ciento/
Microsoft Latam (2025). Informe MiPyMEs e IA. https://news.microsoft.com/es-xl/2025/03/06/mipymes-colombia-inteligencia-artificial-estudio/
Grupo Bancolombia (2024). Chatbot Tabot. https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/banco/de-esta-banca/noticias/tabot-chatbot
Rappi Tech (2023). Proyecto Mercurio. https://medium.com/rappi-tech/proyecto-mercurio-ml-25-productividad-3b4cd8b4fb0b
Ecopetrol (2024). IA en visión predictiva. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/sala-prensa/vision-predictiva
Microsoft Colombia (2024). LLM médico con Seguros Sura. https://news.microsoft.com/es-co/2024/05/10/seguros-sura-y-microsoft-centro-de-ciencias-ia/
Contxto (2025). Ranking start-ups IA LATAM. https://contxto.com/es/startups/startups-ia-latam-2025/
El Tiempo (2025). Cámaras IA en Medellín. https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/camaras-con-inteligencia-artificial-redujeron-en-42-los-homicidios-847650
Alcaldía Bogotá (2025). Red de cámaras C4. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad-y-convivencia/asi-funciona-el-c4-centro-comando-control-bogota
Bosch Security (2025). Cámaras IA en Colombia. https://www.boschsecurity.com/xc/es/noticias/camaras-ia-colombia/
El País (2025). IA en fotomultas. https://elpais.com/america-colombia/2025-03-22/fotomultas-ia-reducen-siniestros.html
Valora Analitik (2022). Déficit de talento TIC. https://www.valoraanalitik.com/2022/10/13/colombia-deficit-200-000-profesionales-tic-2025/
ERP Colombia (2025). Crecimiento IA en Colombia. https://erp.com.co/blog/colombia-crecimiento-669-adopcion-ia
Tortoise Media (2024). Global AI Index. https://www.tortoisemedia.com/intelligence/global-ai
Mordor Intelligence (2025). Mercado global de IA. https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/artificial-intelligence-market
🤖 ¡Capacítate y transforma tus procesos con IA!
¿Te gustaría aprender a mejorar procesos y automatizar tareas repetitivas utilizando inteligencia artificial? En Yeipi Publicidad, te ofrecemos capacitaciones prácticas para que aproveches el potencial de la IA en tu empresa o proyecto personal.
Da el siguiente paso hacia la innovación y únete a nuestras sesiones para aprender junto a expertos en el uso de herramientas inteligentes. ¡Optimiza tu tiempo y maximiza tus resultados con la IA!
📅 Contáctanos hoy y comienza tu transformación con Yeipi Publicidad.